Hola, Michael, encantado de conocerte. Por favor, cuéntanos más sobre tu vida. ¿Cuáles son tus intereses?
Soy Michael Anthony Huamaní Machaca, tengo 16 años y curso el 4to de secundaria en el colegio San Ramón. Hablar de mí puede ser un poco complicado, porque siento que muchas de las cosas que me definen solo yo las entiendo a fondo. Sin embargo, puedo decirte que me esfuerzo cada día en mejorar mis habilidades y superar mis debilidades.
Una de las cosas que más valoro en mi vida son las amistades que he hecho, especialmente en la red infantojuvenil Maqta Chuya. Allí he conocido personas increíbles que admiro, no solo por lo que hacen, sino por lo que representan. Aunque en mi colegio también hay chicos geniales, siento que las amistades de la red tienen valores y actitudes que realmente me inspiran a ser mejor persona.
Con el tiempo, he aprendido a conocerme mejor: qué me gusta, en qué soy bueno y cuáles son las cosas que debo mejorar. Una pregunta que siempre me ronda la cabeza es: ¿Lograré ser la persona que quiero ser? Ahora estoy decidido a estudiar Ingeniería Civil. Sé que no será fácil, pero tampoco imposible.
La observación general Nro. 26 está en vigor desde septiembre de 2023 ¿Qué importancia tiene para tu trabajo?
La Observación General N.º 26 es un documento fundamental para jóvenes como yo. Este documento reconoce que todos los niños, niñas y jóvenes tenemos el derecho a vivir en un ambiente limpio y saludable. Lo increíble es que toma en cuenta nuestras voces y opiniones para abordar temas como el cambio climático y la protección del medio ambiente.
En mi caso, esto me inspira a seguir haciendo incidencia a través de las actividades que realizamos, como campañas de limpieza, reforestación o creando mensajes con jingles. Es importante que los jóvenes nos unamos y sumemos fuerzas para apoyar esta causa, porque juntos podemos llegar más lejos y generar un verdadero impacto.
Cuales son los temas más importantes para los niños/as relacionados con el medio ambiente y el cambio climático en tu comunidad, país o región?
Los incendios forestales, la contaminación, la escasez de agua, las temperaturas extremas, lluvias torrenciales y heladas son solo algunos de los desafíos ambientales que enfrentan mi comunidad y otras. Estos problemas afectan especialmente a los más vulnerables, como la niñez y los pueblos indígenas.
En el caso de los incendios forestales, hemos vivido de cerca sus devastadoras consecuencias. Tras el último incendio en mi comunidad, grabamos un video para mostrar cómo quedó la zona. Las altas temperaturas y el viento propagaron el fuego rápidamente, y aunque la población, incluidos los niños de las escuelas, actuaron con rapidez, perdimos grandes extensiones de ichu. Esta planta es crucial para captar agua de lluvia.
Para prevenir y concientizar sobre estos problemas, hemos creado jingles acompañados con los sonidos de nuestros chinlilis, por ejemplo, en temporadas del año que son críticos.
• En época de lluvias: difundimos mensajes sobre la importancia de ser cuidadosos al cruzar los ríos, recordando que estas aguas son personas que caminan felices sin medir sus fuerzas y, por lo tanto, debemos tener cuidado y respetarlos.
• En época seca: hacemos jingles que invitan a la reflexión sobre el uso del fuego. Recordamos que el fuego es una persona ciega que no se da cuenta de los daños que causa.
En nuestra cosmovisión indígena, todo tiene vida: el río, el fuego, la tierra. Cada elemento merece cuidado y respeto.
¿Puedes compartir una actividad destacada para niños/as y jóvenes que se esté llevando a cabo en tu comunidad o país para ayudar o proteger el medio ambiente?
Hace poco tuvimos la increíble oportunidad de viajar a Guatemala, donde nos reunimos con jóvenes de la red infantojuvenil de ADEMI (Asociación de Mujeres Ixpiyakok). Durante este encuentro, compartimos nuestras costumbres, tradiciones, idioma y, sobre todo, nuestras experiencias sobre la convivencia armoniosa con el agua.
Tuvimos la ocasión de enseñarles sobre la crianza del agua: siembra y cosecha de agua lluvia, que es una práctica ancestral que realizamos en mi pueblo Quispillaccta – Perú y que ha sido fundamental para luchar contra los efectos del cambio climático y que nos ha permitido tener lagunas que remplazan a las inexistentes nevadas, afortunadamente, está siendo práctica está siendo revalorada en Guatemala, a través de un proyecto en conjunto entre ABA y ADEMI. Les explicamos en qué consiste la crianza del agua y por qué es tan importante aplicarla hoy en día, especialmente en un contexto de crisis ambiental y escasez hídrica.
Aunque vimos que en Guatemala hay avances, creemos que hay mucho potencial para fortalecer la revalorización del agua y la tierra. Este intercambio no solo fue enriquecedor para ellos, sino también para nosotros, reafirmando la importancia de compartir saberes y unir esfuerzos para cuidar nuestro entorno y garantizar un futuro sostenible para todos los niños del mundo.
Estas trabajando arduamente por proteger el medio ambiente. ¿Tienes algún sueño personal que te inspire?
Desde que me eligieron como delegado de la red Maqta Chuya, asumí grandes responsabilidades. Al principio fue difícil porque no sabía exactamente qué hacer, pero con el apoyo de los facilitadores y otros jóvenes aprendí lo que significa ser un líder. Hoy mi sueño es vivir cada día al máximo, aprendiendo de mis errores y superándome continuamente. La vida no siempre es fácil, pero sé que si doy mi 100% en todo lo que hago, no habrá espacio para arrepentimientos. Mi mayor desafío es no fallarme a mí mismo y demostrar que tengo el potencial para alcanzar mis metas. Además, quiero compartir mis conocimientos con otros niños y jóvenes, para que ellos también encuentren su camino y juntos podamos seguir protegiendo nuestra tierra, el agua y nuestras prácticas ancestrales.